Alejandro Vicuna Alejandro Vicuna

El Conejo Malo Lo Volvió a Hacer

No fue suficiente un arena tour con más de 30 fechas en los Estados Unidos, más de $80M en entradas vendidas, y todas completamente agotadas. Antes de su primera parada en Denver este 9 de febrero, Bad Bunny volvió a sorprender y anuncia una nueva gira, ahora en estadios. ¿Quién es capaz de hacer algo así? Solo Benito.

No fue suficiente un arena tour con más de 30 fechas en los Estados Unidos, más de $80M en entradas vendidas, y todas completamente agotadas. Antes de su primera parada en Denver este 9 de febrero, Bad Bunny volvió a sorprender y anuncia una nueva gira, ahora en estadios. ¿Quién es capaz de hacer algo así? Solo Benito. 

No fue suficiente para él anunciar un tour de estadios por los Estados Unidos solo meses después del tour actual. Añade una segunda fecha en 6 plazas incluyendo, por supuesto, Miami. 

Bad Bunny tiene 3 fechas sold out en el FTX Arena de la ciudad de Miami en abril y 2 fechas en el Hard Rock Stadium en agosto. La capacidad del FTX es de aproximadamente 20,000 personas. La capacidad del Hard Rock Stadium es de 65,000 personas. Hagamos cálculos básicos y aproximados. Alrededor de 180,000 personas verán a Bad Bunny en concierto en Miami entre abril y agosto. 

Que fenómeno. 

Según el San Diego Union-Tribune, Bad Bunny será el primer artista en la historia de esa ciudad en realizar un segundo concierto en el Petco Park. Ni Taylor Swift, ni los Rolling Stones han podido lograr tal hazaña. La capacidad de este estadio es de más de 40 mil personas. 

Es un fenómeno.  

Con este anuncio, vinieron incluidas unas clases magistrales de marketing. Benito normalmente utiliza una fórmula similar. 

Silencio relativo.

No saca música desde El Último Tour del Mundo y no hace grandes actividades musicales por un tiempo. Excepto el release de Lo Siento BB:/ con Tainy (Shout out a Tainy y el equipo de NEON16) y el concierto en Puerto Rico (reagendado) que ayudó a aumentar el hype y generar contenido (sobre todo en TikTok) de la experiencia de estar en un concierto de Bad Bunny. 

Generar mucha noticia en poco tiempo. 

Después de su presentación en Puerto Rico, borró por completo todo el contenido en su Instagram. Enfocó la generación de contenido en TikTok. Colabora con Vogue. Participa en una edición de lucha libre de WWE. Hyperbeast anuncia la nueva colaboración con Adidas con el modelo Forum “Catch and Throw”. Todo esto en un período máximo de 3 semanas.  

Lanza bombas creativas. 

Reaparece en Instagram con un Reel (para mejorar alcance e impresiones) anunciando su nuevo tour, y con la adición de Mario Casas, un reconocido actor español, estimula la conversación. 

Dejar que la euforia de los fans haga el resto. 

Bunny ha creado un monstruo. Los fans comparten el mensaje de manera impecable y 100% orgánico. Desde parodias y contenidos sobre lo costoso de las entradas hasta lo que están dispuestos a hacer para ir a uno de sus conciertos. 

Bad Bunny comienza a girar en febrero por Estados Unidos. “Descansa” en mayo, junio y julio. Vuelve a Estados Unidos en agosto y septiembre y visita Latam de octubre a diciembre. Será un año intere$ante para el Conejo Malo. 

Leer más
Alejandro Vicuna Alejandro Vicuna

¿Qué se logró con el #BlackoutTuesday?

Ayer, 02 de junio del 2020, se realizó una contundente protesta contra el racismo en Instagram. Jamila Thomas, senior director de Marketing de Atlantic Records y Brianna Agyemang, una antigua empleada de Atlantic Records, comenzaron esta iniciativa la semana pasada. Ya para el viernes pasado, este movimiento había ganado suficiente tracción y las Big Three (Universal, Sony, y Warner) habían replicado el mensaje a lo largo de todas sus plataformas, incluyendo sus compañías filiales como Columbia Records, Atlantic Records, Interscope Geffen A&M Records (IGA), entre otros.

Ayer, 02 de junio del 2020, se realizó una contundente protesta contra el racismo en Instagram. Jamila Thomas, senior director de Marketing de Atlantic Records y Brianna Agyemang, una antigua empleada de Atlantic Records, comenzaron esta iniciativa la semana pasada. Ya para el viernes pasado, este movimiento había ganado suficiente tracción y las Big Three (Universal, Sony, y Warner) habían replicado el mensaje a lo largo de todas sus plataformas, incluyendo sus compañías filiales como Columbia Records, Atlantic Records, Interscope Geffen A&M Records (IGA), entre otros. 

Así nació el Blackout Tuesday que rápidamente se apoderó del tráfico de contenido de Instagram el martes 02 de junio del 2020 tomando el protagonismo con los hashtags #BlackoutTuesday, #TheShowMustBePaused, y sobre todo, #BlackLivesMatter 

Muchos se empezaron a preguntar cuál era el verdadero propósito de esta iniciativa y a medida que fue transcurriendo el día, voceros del entretenimiento empezaron a mostrar una posición más proactiva con respecto a esta protesta. Por ejemplo, Billie Eilish, expresó que el próposito del #BlackoutTuesday era pausar la promoción de música y/o proyectos personales para usar sus poderosas voces y amplificar un mensaje, no para publicar un cuadro color negro y quedarse en silencio. Acompañó sus palabras con la publicación de una serie de recursos donde se podía contribuir y colaborar con esta lucha justa.  

En mi opinión muy personal, percibo que todos estos sucesos han generado una total desinformación donde cada vez vamos perdiendo la verdad y al mismo tiempo, van provocando una serie de confrontaciones automáticas entre el ciudadano común.  

Por ejemplo, Lea Michele, actriz de la famosa serie de televisión Glee, se mostró solidaria con el movimiento #BlackLivesMatter y rápidamente Sammie Ware, quién fue su compañera de actuación en la serie, reclamó que no estaba siendo sincera con sus palabras. Ware confrontó a Michele respondiendo a uno de sus tweets recordando las agresiones que recibió de su parte y que hasta hizo cuestionar si valía la pena seguir su carrera en Hollywood. Lea Michele se disculpó pero Ware no mostró signos de reconciliación. Como este ejemplo, ha habido una infinidad de casos donde estos sucesos siguen provocando más confrontación y al mismo tiempo desinformación.   

Me genera mucha preocupación como hace poco más de una semana el COVID-19 era un enemigo común mundial con protagonismo en todos los medios (y con toda razón, ¿verdad?), sucede una injusticia como el brutal y despiadado asesinato del ciudadano americano George Floyd (y que condeno firmemente), y  de repente toda la atención se desvía. 

¿Qué pasó con el Social Distancing

¿Qué pasó con la confirmación oficial del avistamiento de OVNIS

¿Qué pasó con el impeachment?

¿Qué está pasando con la verdad?


Termina mi día con más preguntas que respuestas.  

Leer más
Alejandro Vicuna Alejandro Vicuna

6 canciones claves en la lucha contra del racismo

Hemos vivido un año 2020 lleno de acontecimientos que a veces nos hace pensar que todo es un plan maestro para cambiar el rumbo del orden mundial. Comenzamos con la pandemia causada por el COVID-19 desde Enero, el rumor de la muerte del dictador norcoreano Kim Jong-Un, la confirmación oficial de avistamientos de objetos no identificados (OVNIS), la llegada de abejas asesinas a Estados Unidos, y ahora la explosión de la rabia de los ciudadanos americanos generada por el asesinato (registrado en video) de George Floyd al ser asfixiado por un policía con su rodilla.

Hemos vivido un año 2020 lleno de acontecimientos que a veces nos hacen pensar que todo es un plan maestro para cambiar el rumbo del orden mundial. Comenzamos con la pandemia causada por el COVID-19 desde Enero, el rumor de la muerte del dictador norcoreano Kim Jong-Un, la confirmación oficial de avistamientos de objetos no identificados (OVNIS), la llegada de abejas asesinas a Estados Unidos, y ahora la explosión de la rabia de los ciudadanos americanos generada por el asesinato (registrado en video) de George Floyd al ser asfixiado por un policía con su rodilla.

Siempre he canalizado mis críticas o participación en la conversación mundial actual por medio de la música. Pienso que en este momento es conveniente resaltar las canciones que expresan de manera indicada la lucha contra “la enfermedad del espíritu que se llama Racismo”. (Así lo dijo Rubén Blades en la introducción a la canción Muévete en el álbum Rubén Blades y el Son del Solar Live).  

  1. This is America - Childish Gambino (2018)

This is America es una canción co-escrita e interpretada por el músico y actor Donald Glover, conocido con su nombre artístico como Childish Gambino. Al momento de su debut, la canción generó mucho ruido y controversia. El video musical oficial muestra de manera cruda la realidad que vive el ciudadano común americano enfocado en la desigualdad de raza. Al mismo tiempo, muestra con mensajes ocultos, cómo somos prácticamente hipnotizados por los medios de comunicación y la forma en que nos presentan el “entretenimiento”.

Este artículo explica un poco el significado de cada uno de los elementos presentes en el video y cómo se relaciona a la realidad actual. 

“You just a black man in this world, you just a barcode, ayy” (Tú sólo eres un hombre negro en este mundo, tú sólo eres un código de barras)

- Childish Gambino interpretando This is America

2. Plástico - Rubén Blades (1978)

Últimamente he visto, leído e investigado un poco más sobre el largo trabajo musical, social y político del cantautor panameño Rubén Blades, por quien tengo una gran admiración. Blades es uno de los pocos cantantes que se atrevió (cuando nadie lo hacía) a escribir y cantar canciones de salsa con contenido social y político. 

Muchos lo criticaron y advirtieron un rotundo fracaso con su música. La historia y el público demostraron lo contrario. 

Plástico es una protesta frontal al movimiento de los 80’s donde todo se volcó a lo material, donde las apariencias valían más que la verdad, y donde el racismo era un problema que como hoy, todo el mundo sabía pero muchos se hacían de la vista gorda. 

“Diciendo a sus hijos de 5 años: no juegues con niños de color extraño”

- Rubén Blades interpretando Plástico 

3. Alright - Kendrick Lamar (2015)

Kendrick Lamar siempre ha sido activista cuando se trata del Racismo. Sus videos musicales y presentaciones siempre han estado cargadas de contenido social y manifestaciones de protesta contra el sistema. 

Es uno de mis artistas anglosajones favoritos porque siempre es innovador al momento de mostrar su arte. En su presentación en los Grammys del 2018 dejó demostrada su inteligencia al protestar y su capacidad para transmitir un mensaje por medio de la música y el arte.   

“Alls my life I has to fight, nigga”

- Kendrick Lamar interpretando Alright

4. Black or White - Michael Jackson (1991)

Michael Jackson presentó en su momento una canción un poco más conciliadora pero con un mensaje claro y contundente: no importa el color de piel. Esta canción resonó mucho cuando fue estrenada: el propósito era demandar la armonía racial (y ventas de discos por supuesto…).

No olvidemos la aparición de Slash en el solo de guitarra.   

“I'm not going to spend my life being a color.”

- Michael Jackson interpretando Black or White

5. Get Up, Stand Up - Bob Marley (1973)

Bob Marley siempre fue un activista social y la mayoría de su música contaba historias sobre desigualdad e injusticia. Get Up, Stand Up es un canto a favor de los oprimidos y un llamado a la lucha en pro de los derechos humanos. 

“Get up, stand up, stand up for your rights!
Get up, stand up, don't give up the fight!”

- Bob Marley interpretando Get Up, Stand Up

6. Imagine - John Lennon (1971)

Una canción con un mensaje tan simple pero tan conciso. John Lennon nos invita a imaginarnos un mundo sin divisiones, religiones, sin matarnos unos a otros, compartiendo todo. Escuchando con detenimiento esta canción me doy cuenta de lo claro que estaba el cantautor Inglés para su momento. 

Que lamentable que el ego, la codicia y la ignorancia humana ha desatado una serie de sucesos como los que estamos viviendo hoy con el asesinato de George Floyd.

“Imagine all the people living life in peace, you.”

- John Lennon interpretando Imagine

Les dejo otras canciones oportunas para el momento social e histórico que estamos viviendo: 

7. Muévete - Rubén Blades (1985)

“No hay bala que mate a la verdad cuando la defiende la razón.”

- Rubén Blades interpretando Muévete


8. White Privilege II - Macklemore (2016)

“It seems like we're more concerned with being called racist, than we actually are with racism.”

- Macklemore interpretando White Privilege II


9. Latinoamérica - Calle 13 (2011)

“Soy una fábrica de humo, mano de obra campesina para tu consumo.”

- Calle 13 intepretando Latinoamérica

10. Fuck Tha Police - N.W.A (1988)

“Searchin' my car, lookin' for the product, thinkin' every nigga is sellin' narcotics.”

- N.W.A intepretando Fuck Tha Police

Deja en los comentarios canciones que consideres importantes en estos momentos de lucha contra el racismo y la desigualdad social.

Leer más
Musica Alejandro Vicuna Musica Alejandro Vicuna

Crónica de un concierto de Alejandro Sanz CANCELADO

En los primeros días de Octubre del 2019, CMN me asignó como Project Manager de dos conciertos de Alejandro Sanz en Colombia. Estos conciertos fueron programados para el 12 de marzo en el Movistar Arena de Bogotá y el otro para el 14 de marzo en el Estadio Pascual Guerrero de Cali. Me sentí como niño en Disney World.

Screen Shot 2020-04-09 at 4.47.22 PM.png

Estábamos trabajando, planificando, ejecutando, de gira... Y de repente, todo se canceló... 

No nos dimos cuenta. No pensamos que ese monstruo de cuatro cabezas que había nacido en Wuhan, China, viajaría más rápido que la velocidad de la luz y nos tocaría la puerta al día siguiente. 

Hace unas semanas vi una entrevista de Rubén Blades donde explica cómo escribió la crónica cantada GDBD (Gente Despertando Bajo Dictadura). Me pareció genial su manera de escribir este cuento corto. Trataré de escribir esta crónica de manera similar. Esto será solo un pequeño y simple tributo a este gran artista, escritor, político, abogado y activista social Panameño. Sería irresponsable comparar esto a lo que escribe este genio.  

En este video, Rubén Blades explica en el minuto 10:21 cómo escribió GDBD.

Comencemos entonces.

Siempre había querido trabajar con un artista que admiro y respeto mucho: Alejandro Sanz

Ese día había llegado. 

En los primeros días de Octubre del 2019, CMN me asigna como Project Manager de dos conciertos de Alejandro Sanz en Colombia: 12 de marzo en el Movistar Arena de Bogotá y 14 de marzo en el Estadio Pascual Guerrero de Cali. Me siento como niño en Disney World. 

Hacemos lo propio. Coordinamos con el club de fans de Alejandro Sanz en Colombia una preventa especial. Hacemos el anuncio oficial con el apoyo de las redes sociales del artista. Empezamos la venta de entradas, publicidad en radio, televisión, redes sociales. Todo va bien.

Los últimos días de Febrero, ya de vuelta en Chicago y luego de haber trabajado conciertos de UB40 en Bogotá y Barranquilla, empiezo a sentirme mal. Comienzo con dolor de garganta, gripe y de repente decaigo. Paso ese fin de semana dopado con medicinas de todo tipo: vitamina C, Tylenol y Mucinex, por nombrar algunas. Me toca sudar una fuerte fiebre. Digo: “tengo Coronavirus”. 

Es solo una gripe. El 3 de marzo estoy completamente recuperado. Tomo una pastilla de vitamina C diaria, de esas que se sumergen en agua y efervecen. Estoy contento. Me siento bien y se que puedo hacer los conciertos de Alejandro Sanz en Colombia.   

Me voy de avanzada el 7 de marzo. Avanzada significa que una o varias personas del equipo se adelantan para preparar todo para la llegada del artista y staff. Viajo en un vuelo de American Airlines desde Miami que llega a Bogotá a las 2:20 pm.

Aterrizo en Bogotá. Los rumores y el ruido sobre el COVID-19 empiezan a asomarse. Había uno que otro personal del aeropuerto con tapabocas. Inmigración Colombia me recibe con una larga cola que dura por lo menos una hora. Finalmente paso con la oficial. Una mujer de cabello castaño y lentes que intenta asomar una sonrisa me saluda. Es amable. Muestro mi visa de trabajo. Me preguntan si había visitado China en los últimos 15 días. Digo que no. Entro a Colombia. Paso por una estación donde me toman la temperatura en mi oreja derecha con un termómetro infrarrojo. Mi temperatura registra 37 °C. No tengo fiebre. Paso por aduana.

Me recibe Mendieta que forma parte del equipo de logística en una vans Mercedes Benz blanca. Me voy al hotel Marriott El Dorado. Está todo preparado para la llegada de Alejandro Sanz y su staff el día siguiente. 

Sanz viene el 8 de marzo directo de Guayaquil. Llego al hangar para vuelos privados en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Entro a la sala de espera. Me sirvo un café mientras espero. Le echo un poco de crema. Huele a Colombia. Empiezo a tomar sorbo por sorbo porque está caliente. Me quemo la lengua. Sabe a Colombia. Alejandro Sanz aterriza. Tenemos una corta pero amena conversa cuando baja del avión. También hablamos mientras hace el proceso de inmigración. 

Nuestro equipo de transportación y seguridad liderado por Richard Fierro realiza la logística VIP de costumbre para llevarlo al hotel. Al llegar a la entrada del estacionamiento de servicio, unas 35 fanáticas se encuentran apostadas detrás de la barra de seguridad. Quieren saludarlo. El Español las saluda calurosamente. Se baja de su camioneta color negro que tiene los vidrios polarizados. Si tienen suerte suficiente las fanáticas se podrán tomar una foto con su artista favorito. Tienen suerte. Se toman la foto con su artista favorito. Entra al hotel. En menos de 3 minutos Sanz se encuentra en su suite presidencial listo para descansar.   

El 9 de marzo graba un video musical con Carlos Vives. La locación no se puede revelar pero quedaba a unos 40 minutos del hotel. Todo está “normal”.

Ver esta publicación en Instagram

Hola Bogotá! #LaGiraColombia

Una publicación compartida de Alejandro Sanz (@alejandrosanz) el

El 10 de marzo los rumores empiezan a crecer. La preocupación nos manda par de notas de voz por WhatsApp. Empezamos a proyectar y calcular.  Decimos que el concierto de Cali el 14 de marzo será de los últimos que dejarán hacer la autoridades colombianas. Nos equivocamos.  

Preparamos una rueda de prensa el 11 de marzo, un día antes del concierto de Bogotá. La preocupación nos llamó 2 veces la noche anterior y nos deja 3 mensajes de voz en la mañana del 11 de marzo. Convocatoria perfecta. Gran trabajo de nuestra jefe de prensa, Martik Gonzalez. Más de 60 periodistas de todos los medios importantes de Colombia, incluido Caracol, RCN, la W radio, estaban sentados en el salón Turquesa del hotel Marriott a las 4:30 pm. La conferencia está pautada para las 5 pm. Sanz tiene previsto una pequeña sesión de fotos 15 minutos antes. A las 4:44 pm el artista vestido de negro y cumpliendo horario militar, espera en la puerta para entrar. Entra y es capturado por los lentes de las cámaras fotográficas de los medios colombianos. 

Ver esta publicación en Instagram

Voy por ti Bogotá #LaGira #LaGiraColombia

Una publicación compartida de Alejandro Sanz (@alejandrosanz) el

Al mismo tiempo, Ernesto Arceyut (socio del proyecto y compañero de trabajo), da declaraciones a los medios de comunicación. Aclara cualquier duda (hay muchas) con respecto a los rumores de cancelación del concierto por el gobierno nacional como medida de prevención. 

Horas antes, nos reunimos con el personal del Movistar Arena. Tomamos todas las previsiones higiénicas posibles para ser responsables frente a un evento que esperaría a más de 10,000 personas. Se instalaron dispensadores de alcohol en gel en todas las entradas de la arena. Se compraron termómetros infrarrojos para medir la temperatura de los asistentes en la entrada. En fin, se tomaron todas las medidas para tratar de brindar un poco de tranquilidad a la gente que asistiría al concierto.

Sanz se sienta en su silla a las 5 de la tarde en punto frente a una mesa cubierta con un mantel color negro. Un vaso de cristal, al lado de 2 botellas de agua sin marca y a temperatura ambiente, descansa en la mesa junto a no menos de 7 micrófonos y unas cuantas grabadoras. Los periodistas y sus micrófonos esperan a que el artista comience a hablar. La amena conversación con los medios comienza y dura casi una hora. Martik lleva el orden de preguntas dando la palabra a cada uno de los medios presentes. Se siente el entusiasmo. Hay emoción de tener al artista Español en Colombia. No viene a Bogotá desde el 2016. Hay una ligera incertidumbre ¿Qué pasará en las próximas horas? Sabemos que el presidente Iván Duque se va a dirigir a la nación en cualquier momento referente al COVID-19. 

Adjustments.jpeg

Una hora después, recibimos la noticia. 

El presidente anuncia que todos los eventos masivos están cancelados de manera inmediata. Es una medida de prevención contra la propagación del virus.  Es una decisión responsable.

Por parte de nuestra producción cancelamos lo que podemos. Alejandro Sanz y su equipo planean su regreso a casa. La mayoría se va a Madrid. Unos cuantos se van a otras ciudades de Estados Unidos y Latinoamérica. El artista se va a Miami. Muchos logran irse de vuelta a casa el mismo jueves 12 de marzo. Así lo hace Sanz. El resto logra viajar el viernes 13 de marzo, incluyéndome. Vuelo a casa haciendo escala en Miami. Aterrizo en Chicago aproximadamente a las 4:40 pm. Pido un Uber desde que me bajo del avión. Me toma normalmente 10 minutos para que llegue el conductor a la zona verde del terminal 2 del aeropuerto Internacional O’Hare. Chad llega en 7 minutos. Abre la maleta del carro. Coloco adentro mi maleta de mano junto con el backpack. Me siento en el asiento trasero diagonal a Chad. Bajo la ventana. Me pongo mis AirPods. Treinta y cinco minutos después, estoy en mi apartamento. 

Después de estos conciertos en Colombia, se planeaba seguir con el resto de la gira por Centroamérica para Mayo. Esta gira también se tiene que posponer. Logramos coordinar con la oficina del artista y el 7 de abril se anuncia la reprogramación de los shows de Colombia y Centroamérica para Noviembre del 2020.

Banner_1080x1080_LATAM.png

Que triste saber que tantas personas que por solo haber estado en lugares y momentos equivocados se contagiaron. Muchos no lo pudieron vencer y se tuvieron que despedir de sus familiares y amigos antes de tiempo. Imagino también el dolor de perder algún familiar o persona cercana a causa de esta terrible pandemia. Si estás leyendo espero que no hayas pasado ni tengas que pasar por esta situación tan difícil. 

La industria de los espectáculos en vivo se ha visto seriamente afectada. Todos los eventos masivos a nivel mundial han sido cancelados indefinidamente. Para que se den una idea: el fútbol, baseball, basketball, fútbol americano, hockey, conciertos, todos cancelados hasta nuevo aviso. Muchas de estas actividades han sido reprogramadas para el segundo semestre de este año. Otras ya han sido pospuestas hasta el 2021. Mi solidaridad con los trabajadores de la industria del entretenimiento que se han visto afectados por esta grave situación. 

Sabemos que nuestras vidas volverán a la normalidad y necesitamos que sea así. La pregunta es cuándo aparecerá este primer signo de normalidad y cuánto tiempo nos tomará llegar a una “normalidad total”.

Tengo la convicción que para Noviembre estaremos disfrutando de grandes conciertos en Centroamérica y Colombia. Como el mismo Alejandro Sanz lo dijo en su publicación de Instagram cuando anunció estas fechas: “las entradas serán válidas para las nuevas fechas, pero el concierto no será el mismo, será mejor por las inmensas ganas que tengo de veros”. Finalmente y después del último concierto en Cali el 28 de Noviembre, podré decir que trabajé #LAGIRA de Alejandro Sanz por Centroamérica y Colombia.

De izquierda a derecha. Alexander Castro, César Hernández, Martik González, Alejandro Vicuña

De izquierda a derecha. Alexander Castro, César Hernández, Martik González, Alejandro Vicuña

Yo esperé muchos años para trabajar con Alejandro Sanz y por una emergencia mundial todo se ha tenido que posponer. Pero como dicen por ahí, “las cosas pasan por algo”. Soy agradecido porque mi familia y yo tenemos salud y tenemos con qué comer. “Los demás ya es ganancia y lujo”.  

Esperamos que se pueda empezar más pronto que tarde por la supervivencia del negocio de espectáculos en vivo y también por la salud mental de todos. Es importante también darle un poco de tranquilidad, alegría y entretenimiento en vivo al mundo después que esta locura que nos agarró desprevenidos pase.

Les dejo la “improvisación” de Alejandro Sanz llamada #ELMUNDOFUERA. Una canción que escribió y publicó durante la cuarentena:

Vamos pa’ lante.

¡Voy por más!

Si te gustó este artículo compártelo.

Sígueme: @alevicuna

Leer más
Alejandro Vicuna Alejandro Vicuna

Inspiración: Arnold Schwarzenegger

Conozco a Jose Rafael Guzmán desde hace un buen tiempo, más de 20 años. Yo vivía en una zona de Caracas llamada Alto Prado y estudiaba en el Instituto Escuela, un colegio en el Este de la capital. Por el año 1994-1995 mis padres decidieron mudarse a otra zona llamada Alto Hatillo y por quedar lejos de mi colegio me cambiaron al Colegio Claret. Allí conocí a Jose.

Conozco a Jose Rafael Guzmán desde hace un buen tiempo, más de 20 años. Yo vivía en una zona de Caracas llamada Alto Prado y estudiaba en el Instituto Escuela, un colegio en el Este de la capital. Por el año 1994-1995 mis padres decidieron mudarse a otra zona llamada Alto Hatillo y por quedar lejos de mi colegio me cambiaron al Colegio Claret. Allí conocí a Jose.

No éramos los amigos más cercanos pero coincidimos mucho gracias a Daniel Capriles, quien es prácticamente mi hermano. Deborah, la hermana de Daniel estaba en la banda de guerra del colegio y Jose Rafael formaba parte de esta banda. Durante esa época y al principio de la universidad frecuentamos mucho en reuniones y planes típicos de adolescentes.

Me gradué de Ingeniero de Materiales de la Universidad Simón Bolívar a finales del 2007. A mediados del 2012, con el apoyo de mi familia tomé una decisión difícil: dejar de trabajar a tiempo completo en la compañía familiar. No estaba completamente feliz, quería cambiar y la respuesta era dedicarme a lo que me apasionaba: la música.

Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con Jose Rafael Guzmán? (¿y Arnold Schwarzenegger?) Ya verás.

Jose Rafael se graduó de Odontólogo y yo de Ingeniero. Jose estaba incursionando en el mundo de la comedia casualmente en la misma época en que yo comencé a trabajar en el negocio de la música. Me sentí identificado porque era uno de los pocos como yo que había decidido dedicarse a una carrera profesional no convencional. En Latinoamérica, o por lo menos en Venezuela, la presión social es fuerte. Los padres soñaban con que sus hijos se graduaran de ingenieros, odontólogos, médicos, abogados para que tuvieran un trabajo “estable” y fueran bien vistos por la sociedad. Un músico, comediante o pintor, así como profesiones relacionadas a las artes han sido subestimadas y era prácticamente mal visto si te dedicabas a una de estas carreras.

Yo estuve involucrado en el mundo de la música desde joven, formando parte de muchos grupos musicales como percusionista. Ya en el 2012, tenía un poco más de madurez y pensé que sería buena idea utilizar mis conocimientos de Ingeniería y gerencia, inculcados por mi papá, para el manejo de artistas. Luis Villamizar, baterista, y otro quién considero prácticamente mi hermano, durante ese tiempo me comentó que se había juntado con unos amigos que habían compuesto algunas canciones y que le gustaría que yo los viera y escuchara. Así conocí a la banda de pop SURÁ. Esa fue mi primera experiencia en el negocio de la música y manejo de artistas.

También en el 2012, Jose Rafael estaba empezando a ser conocido como comediante por contenidos que El Mostacho subía a YouTube. El Mostacho es (¿o era?) un compañía enfocada en generar contenido digital humorístico. Buscando ideas creativas para promover a la banda (porque no teníamos inversionistas y muy pocas personas que nos apoyaran), se me ocurrió que Jose Rafael me podía ayudar a escribir un guión para hacer un material audiovisual que tuviera contenido humorístico, que involucrara a los miembros de la banda, lograr viralidad y colocar a SURÁ y las caras de los integrantes en el mapa.

Después de varios intentos, Jose y yo logramos reunirnos para desarrollar este pequeño proyecto. Aunque nunca lo terminamos, ese día tuvimos una conversación clave. Hablamos de lo difícil que había sido tomar la decisión de alejarnos de nuestras carreras convencionales y dedicarnos a la comedia y la música, respectivamente. Pero también hablamos de lo convencidos y enfocados que estábamos en lograr nuestras metas, y que íbamos a demostrar que sí se podía.

Poco tiempo después de esta reunión, José Rafael se sumó al equipo de Chataing TV, programa del reconocido periodista venezolano Luis Chataing transmitido por Televen. Con este programa Jose despegó, estaba en televisión, empezó a girar por toda Venezuela haciendo stand-up comedy. Lo había logrado, demostró que sí se podía.

Yo seguía trabajando duro, manejando y promoviendo a la banda, pero se nos hacía difícil. Yo nunca me desanimé, yo siempre pensé en grande pero sabía que quedándome en Venezuela las posibilidades eran pocas. Residente dijo en la canción Mis Disculpas una frase muy sabia: “Pa' jugar en grandes ligas tengo que jugar afuera”, y eso fue lo que hice, me fui de Venezuela para lograr cosas grandes y crecer profesionalmente. Por un lado Jose Rafael lo había “logrado” y por otro, yo todavía lo estaba intentando. Sin embargo, yo estaba convencido también que sí se podía.

Ya viene la parte de Arnold Schwarzenegger.

En estos últimos meses, con la crisis histórica que vive nuestro país Venezuela. Jose y su equipo de trabajo se les ocurrió la brillante idea de mostrar con “humor” la difícil travesía que viven los venezolanos que deciden escapar del país caminando y sin dinero hacia Colombia y otros países de Suramérica. El documental llamado “Caminantes” consta de 7 capítulos y se encuentra en YouTube. Totalmente recomendado.

Algo que me parecía chistoso al final de cada capítulo es que decía en los créditos: inspiración Arnold Schwarzenegger. Siempre pensé que Jose Rafael lo colocaba sin ninguna razón, solo a tono de chiste. Al contrario, Jose literalmente se inspiró en un discurso del actor y ex gobernador de California donde muestra y explica, para su juicio, las 5 reglas del éxito:

  1. Encuentra tu visión

  2. Nunca pienses en pequeño

  3. Ignora a los que te digan NO

  4. Trabaja hasta el cansancio

  5. No solo recibe, da algo a cambio

Después de esa conversación que tuve con Jose hace años en Caracas y analizar cada una de estas 5 reglas, puedo decir que tanto él como yo somos personas exitosas. El significado de la palabra Éxito según la Real Academia Española es el resultado feliz y satisfactorio de un asunto, negocio o actuación. Para muchos, el éxito es tener dinero, poder, fama y ser reconocido, entre otras cosas. Para mí, y sin saberlo, había sido simplemente seguir estas 5 reglas.

Desde un principio tuve la visión de que quería trabajar en la música (Regla #1). Nunca pensé en pequeño, sabía que debía venir a los Estados Unidos para lograr grandes cosas y crecer profesionalmente (Regla #2). Ignoré SIEMPRE a los que me decían que NO, que de la música no se podía vivir (Regla #3). Trabajé, trabajo hasta el cansancio y nunca me canso de trabajar (Regla #4). Siempre trato de dar algo a cambio, y espero seguir mejorando en este punto (Regla #5) .   

A pesar de tomar caminos no convencionales de vida, tanto Jose como yo tuvimos la convicción que sí se podía. Él ha desarrollado notablemente su carrera como comediante y ha contribuido a la historia de Venezuela. Ha documentando la situación que están viviendo los emigrantes venezolanos que caminan hacia Colombia y otros países de Suramérica buscando nuevas oportunidades. Yo por mi parte, siempre tuve la visión que trabajaría con los artistas más importantes de la música Latina actual, que dejaría el nombre de Venezuela en alto y hasta ahora he tenido la dicha de trabajar y girar con artistas como Marc Anthony, Ozuna, Daddy Yankee, Luis Miguel, Wisin & Yandel, Alejandro Fernández, Pepe Aguilar, Banda MS, Jorge Luis Chacín, entre otros.

¿Conclusión? Inspírate en quién sea, en lo que sea, lo importante es que SÍ SE PUEDE.

Leer más